hace unos pocos días, mi mamá me pidió que le explicara -por aquí- qué está pasando en el medio oriente. asumí que se refería a esto: a la revolución. eso es lo que está pasando, una revolución. no es, sin embargo, una revolución individual o siquiera nacional; es un movimiento mundial de la magnitud -quizás- de las luchas de independencia de principios de los mil ochocientos, o las revoluciones sociales de rusia, cuba y méxico de inicio de los mil novecientos, o los movimientos estudiantiles del sesenta y ocho en parís, ciudad de méxico y muchos otros lugares. la verdad es que tenía ganas de escribir sobre esto desde hace tiempo y es una excusa perfecta para no estudiar para mis exámenes y la verdad es que voy a necesitar muchos más links. la verdad es que no he estado siguiendo todo con la atención que quisiera. lo poco que he leído ha sido en inglés, y muchos sitios tienen resúmenes del día país por país o cosas similares. en lo primero que pienso, para variar, es en un cartón de Abel Quezada -como si el gran maestro hubiera previsto todos los futuros imposibles. creo que es importante, además, poner un mapa, sólo para estar seguros que sabemos dónde están pasando las cosas.
si entiendo bien, las cosas empezaron en túnez (tunisia, en inglés). pero sinceramente no estoy muy enterado de qué pasó ahí. ¿qué pasó en egipto? ¿qué está pasando en libia? ¿yemen? ¿irán? ¿irak? el medio oriente está que arde. algunos lugares, como irak o yemen, empiezan a surgir los "días de furia". ¿podríamos hablar de una liberación islámica?
existen varios lugares para mantenerse al tanto, país por país; intentaré hacer un resumen porque la mayoría de mis fuentes están en inglés y mi mamá no lee inglés muy bien.
existen varios lugares para mantenerse al tanto, país por país; intentaré hacer un resumen porque la mayoría de mis fuentes están en inglés y mi mamá no lee inglés muy bien.
túnez
según entiendo, todo empezó con fuego. al igual que en otros lugares, empezó por casos aislados, el desempleo entre los jóvenes también tiene que ver. aunque el primer ministro ya renunció, la revolución no ha terminado. lo que están empezando a vivir en túnez es la post-revolución, un proceso de reestructuración nacional que no es nada sencillo. es importante recalcar que se sentía cierta represión en la mayoría de estas naciones árabes. la represión era generalizada; aunque no entendamos a fondo el islam, puede haber libertad en aquellas naciones sin tener que imponer nuestra visión de democracia y libertad occidental. los gobiernos de muchos años no agradan en general. lo de túnez fue, sin duda, inspirador.
egipto
mubarak es algo así como porfirio díaz: simplemente lleva demasiado tiempo en el poder. la reconstrucción de lo que pasó es más o menos sencilla ahora. al principio, prometía que no pasaría igual que en tunez. mubarak tuvo un par de movidas al más mero estilo de don porfirio: que ya no buscaría reelección, que dejaría el poder.
la intervención estadounidense es un tema que vale la pena discutir. obama opinó, exhortó, felicitó y mandó enviados, pero el gobierno más intervensionista del mundo se mantuvo bastante al lado; sus esfuerzos fueron más bien humanitarios.
libia
lo que no me queda duda es que el asunto en libia es mucho más violento. después de varias semanas de protesta en egipto, las muertes no llegaron a doscientas. en libia, en cambio, se cuentan por miles. los enfrentamientos con la policía son diarios. el gobierno intenta calmar al pueblo lanzándoles bombas, pero ni siquiera los pilotos están de acuerdo. la intervención extranjera sin duda será más fuerte, de estados unidos y la comunidad internacional en general, como la ONU. el futuro para libia es algo incierto y no necesariamente agradable.
poco a poco, todos van por el mismo camino.
el papel del internet: la revolución sí fue twitteada
la invasión norteamericana a medio oriente -la de george bush padre- significó un profundo cambio en la manera en que percibimos la guerra: por televisión. nunca antes se habían transmitido imágenes en vivo de un conflicto armado de tal escala. desde entonces, la tecnología en telecomunicaciones ha avanzado impresionantemente. la frase proviene de un artículo de Malcolm Gladwell para el new york times largo pero muy interesante titulado pequeño cambio: por qué la revolución no será twitteada. no es el único que piensa que el papel de internet en general es despreciable en la lucha, no digamos ya facebook o twitter. no es la única, y la de Chris Taylor para CNN es más abierta espero -esperanzado- con razón de causa; ¿una revolución generada por facebook? -se pregunta Taylor y su opinión resume bastante bien la mía. esta generación pelea de una manera distinta, pero peleamos igual de duro.
el papel del internet en la revolución egipcia es claro, empezando por el hecho de que el gobierno cortó el internet una semana para ver si así se arreglaban un poco las cosas. el internet estaba presente; el internet mostraba su apoyo, aunque sea de esa manera tan rara que tiene de hacer las cosas; internet respondió cuando pidieron su ayuda. para narrar la historia de la revolución en egipto se harán búsquedas en google, se pondrán trending topics y páginas de facebook; la calma en egipto se rompió precisamente un una de ellas. para muchos, Wael Ghonim será considerado como uno de los caudillos más notables, uno de sus principales iniciadores, un héroe con rostro y empleo de esta revolución; su fe en el internet en una frase: si quieres liberar a un país, dale internet. se convirtió en vocero de un pueblo a través de internet. ¿la próxima revolución? pregúntale a facebook.
la revolución en las redes sociales estuvo ahí: a la vista de todos. cualquiera la podía seguir y ver a través de los ojos de -si no sus protagonistas- sus testigos. la información se transmitía al instante a cada rincón del mundo más que por los noticieros, por twitter, facebook y youtube. la información ya no tenía que pasar por el filtro de una cadena de noticias.
la revolución global
ahora mismo, en wisconsin, eua, existe un serio conflicto entre el gobierno y los sindicatos; no va a terminar pronto o bien. de cairo a madison, la revolución es global, no están solos. sudcorea le manda señales a su vecino del norte, para ver si no tienen ganas de pelear también.
méxico
tengo un par de dudas sobre que esto se pueda extender a méxico. ellas son, por supuesto, opiniones. el mayor problema que atañe actualmente a nuestro país es la inseguridad derivada de la guerra contra el narcotráfico y crimen organizado iniciada por el actual presidente. pero el país no está de acuerdo en qué sigue: ¿queremos detener la lucha? ¿qué significaría detenerla? ¿queremos llevarla hasta sus últimas consecuencias y acabar con los criminales? además de considerar que sí ha sido en general un régimen bastante represivo, abiertamente militarizado, sin miedo de atacar las libertades más básicas como la de expresión y con una pésima inventiva para las excusas. me parece claro que el régimen no es del agrado de todos y no ha logrado resolver los otros problemas como el desempleo, los pobresresultados en educación, en salud; el uso y abuso de drogas más que su tráfico. ¿pero derrocarlo? porque ese sería el resultado, no existe un jalón de orejas nada más. ¿y en su lugar entra quién? la única salida que veo sería una revolución completa pero ¿se puede? mi otra duda, por supuesto, es el detonante: ¿la muerte de quíen o de cuántos será suficiente para unirnos e iniciar la lucha?